lunes, 29 de junio de 2015

Pabellón de Puerto Rico de la Expo’92 (IV): La isla recreada

Lectura previa recomendada: I | II | III

En la pared norte de la escalera principal del pabellón se encontraba el mural 'La isla recreada', obra de Susana Espinosa, en colaboración con su marido, Bernardo Hogan.


Fuente: Joey Robledo

Se trata de una interpretación de la isla: el mar, la tierra, el campo, las montañas, el aire y el espacio.

Obtener las imágenes de este reportaje no ha sido una tarea fácil, por lo que he de agradecer la colaboración de la propia artista, así como de Zorali De Feria, Maud Duquella, Johnny Betancourt y algunos de los trabajadores del pabellón, retratados junto a la obra.


Fuente: Ana Carolina Reyes

Fuente: Caras de Puerto Rico

Esta obra cerámica se amoldaba a los niveles y perspectiva de la escalera.

Tras la Expo'92 pasó a manos de su propietaria, Bacardí Corporation.


Fuente: El Nuevo Día

Fuente: Joey Robledo

Fuente: MuSA

Fuente: Archivo Susana Espinosa

En 2003 se anunció en Puerto Rico la creación del Museo de Arte y Senado Académico (MuSA) del RUM, impulsado por el donativo de esta obra, que simbolizaba la idea de colaboración entre la empresa privada y la Universidad.

Así, se firmó la escritura de donación entre el presidente de Bacardí Corporation, Ángel Torres, el rector del RUM, Jorge I. Vélez Arocho, y el presidente de la UPR, Antonio García Padilla.

El mural fue restaurado en 2009 por la propia artista, mientras se esperaba a la finalización de permisos y obras para la ubicación del mural en la nueva sede.

Con el paso de los años el proyecto fue viendo la luz al final del túnel y su instalación parecía cada vez más próxima.


Sería ubicada en la caja de escalera que separa los pisos primero y segundo, que fue explícitamente concebida para alojarla.

Esto fue posible gracias al hecho de que la Universidad de Puerto Rico ofreció un lugar sin pedir nada a cambio, siendo la única de las posibles opciones que no pidió que la obra fuera recortada.

Fuente: UPRM

Tras una larga espera, en marzo de 2015 comenzó el proceso de instalación.

Con presencia de la autora, comenzaron a identificar las piezas para colocarlas en el orden correspondiente.

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Susana, además, hizo entrega de la cédula que acompañó la obra en el Pabellón de Puerto Rico en la Expo'92.


Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Tras este proceso, en mayo comenzó la instalación, propiamente dicha, del mural.


Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Fuente: Museo de Arte RUM - MUSA

Actualmente puede contemplarse en todo su esplendor en la sede del MuSA.


Fuente: Visión Doble (Rafael Jackson)

Lectura siguiente recomendada: V

lunes, 15 de junio de 2015

El bombardeo de Sevilla

El General Espartero, destacado militar y político del siglo XIX, llegó a la Jefatura del Estado como Regente durante la minoría de edad de Isabel II.


Fuente: Patrimonium Hispalense

Pero su actuación fue desacertada y pronto acabó poniendo a todo el mundo en su contra, manifestándose en todo el país una gran hostilidad hacia su actitud dictatorial.

Distintas acciones opresoras llevaron en 1843 al pueblo sevillano a unirse al movimiento surgido en otros puntos del país en contra de Espartero.

En un primer intento el Ayuntamiento hispalense trató de restituir la calma en la población, pero ante el abuso de la autoridad militar decidió respaldar a sus ciudadanos creando una Junta Provisional de Gobierno.

Se preparó pues la ciudad ante un posible ataque mediante la construcción de fortificaciones, la creación de nuevos batallones y el acopio de armamento.

El 18 de julio Van Halen atacó Sevilla. Durante los días siguientes continuó el fuego, lanzando contra la ciudad bombas y balas rasas, al que contestaba la artillería sevillana.

El día 23 llegó Espartero frente a Sevilla con su división, y tras un fallido intento de persuadir a la población a la rendición, el día 24 rompió fuego desde las cinco de la mañana hasta bien entrada la noche.

Tras otros ataques los días consecutivos, el Ministerio de la Guerra comunicó al general que debía cesar las hostilidades contra Sevilla o sería declarado traidor de la patria y privado de todos sus honores.

Esto motivó el abandono del cerco a Sevilla, huyendo a El Puerto de Santa María para embarcar hacia Inglaterra, donde se exilió hasta ser perdonado, en 1848.

El panorama que quedó en la ciudad mostraba calles sembradas de escombros y una gran cantidad de casas y edificios destruidos. Y por encima de todo la gran multitud de muertos y heridos.

El 2 de agosto, como recompensa por la heroica defensa de Sevilla, el Gobierno concedió a la ciudad en nombre de Isabel II el título de INVICTA, colocándose sobre sus armas una corona cívica.


Fuente: MRC

Varios son los testimonios de estos acontecimientos que aún quedan en la ciudad.

En el suelo del patio del Archivo General de Indias, donde cayó una de las bombas, aún podemos ver una de las losas marcada como recuerdo. A pesar de estar algo desgastada, es reconocible la imagen de una bomba y la fecha del 23 de julio de 1843.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sobre la fachada de la Casa Palacio de Miguel Mañara encontramos una de las bombas lanzadas que no llegó a estallar.


Fuente: Desconocida

Otra de las bombas lanzadas se conserva como recuerdo sobre una fachada de la calle Mosqueta.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Quizás la mayor evidencia del destrozo provocado por este bombardeo lo encontramos en la azotea de la Fábrica Real de Tabacos.

Su cornisa recibió un duro impacto, y como testimonio fue colocada una placa en la que con dificultad puede leerse:


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


En el sitio y bombardeo 
que sufrió esta ciudad, 
por haverse alzado y 
negado la obediencia 
al regente del Reyno 
Duque de la Victoria, 
cayó y rebentó 
una bomba en este 
sitio 
a las doce del día 22
de julio de 1843.

Además de la placa, para hacer recordar los daños sufridos, la pilastra y pináculo derribados siguen en el mismo estado, pudiendo compararse con el resto de pilastras adosadas a la cornisa.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Sevilla es una ciudad donde en ocasiones se dan circunstancias difíciles de explicar.

El General Espartero, quien obtuvo el título de Duque de la Victoria por sus numerosas hazañas bélicas, fue nombrado en 1841 Regente de Isabel II.

A raíz de esto, ese mismo año se acordó rotular como plaza del Duque de la Victoria la que desde comienzos del siglo XVI se conocía como plaza del Duque de Medina-Sidonia, aunque siempre fue nombrada, oficial y popularmente como plaza del Duque.

La ciudad tuvo que defenderse de sus ataques en 1843.

No obstante, pese a todo esto, en 1868 se acordó adicionar a los rótulos de la plaza del Duque: "de la Victoria".


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Conservó este nombre hasta julio de 1936 en que pasó a llamarse plaza del General Queipo de Llano, pero en septiembre del mismo año la ciudad perdió la oportunidad de dotar a la plaza con un nuevo nombre, recuperando el dedicado a Espartero.

Al menos en la conciencia popular, esa que en general desconoce a quién se dedica esta plaza y las agresiones que llevó a cabo contra los sevillanos, siempre fue y será conocida como plaza del Duque.

viernes, 12 de junio de 2015

Pabellones autonómicos: Galicia (IV): Los actos celebrados

Lectura previa recomendada: I | II | III

Con motivo de la Exposición Universal el pabellón gallego organizó actos variados en distintos lugares de la ciudad.


Recinto de la exposición

La comitiva gallega, encabezada por el presidente autonómico Manuel Fraga, visitó el Pabellón Real y más tarde el pabellón gallego con motivo del Día de Honor de Galicia, celebrado el 22 julio.

Fuente: Manuel Hernández

Fuente: Manuel Hernández

Tras los discursos oficiales el grupo de coros y danzas Bágoas da Terra actuaron en El Palenque.

Fuente: Bágoas da Terra

También lo hicieron junto al Lago de España, cerca del pabellón gallego.

Fuente: Bágoas da Terra

Fuente: Bágoas da Terra

Este grupo continuó sus actividades a bordo de embarcaciones especialmente decoradas para la ocasión.

Fuente: Bágoas da Terra

Fuente: Bágoas da Terra

También tuvieron lugar otras actuaciones folclóricas, como el desfile de las gallegas de Ourense a las puertas de su pabellón

Fuente: Diario 16 (Ángel Moreno)

o la actuación del grupo de pandereteiras Leilía.

Fuente: Leilía

Fuente: Leilía

Para finalizar, se organizó una romería en los Jardines del Guadalquivir, donde un grupo de gaiteros y una orquesta de baile amenizaron una degustación de productos típicos.

Esta actividad se repitió durante otros días del mismo mes.

Meses más tarde, a finales de septiembre, se celebró en El Palenque un espectacular desfile de moda gallega, el mayor celebrado hasta la fecha, con doscientos modelos de diez diseñadores gallegos.


Fuera del recinto

El Día de Honor de Galicia tuvo lugar otro acto especial, pero lejos del recinto, en el cruce de las calles María Auxiliadora y José Laguillo.

Ese día se produjo la entrega de un cruceiro a la ciudad de Sevilla, obra de Guillermo Feal.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Rosa María Guallart

Tras el discurso de inauguración de Fraga, el cruceiro fue bendecido por Carlos Amigo Vallejo.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Tras el acto protocolario, la inauguración fue amenizada con un baile folclórico.

Fuente: Lar Gallego de Sevilla

Realizado en granito de Lugo, fue instalado en la isleta de este cruce, rotulada como Glorieta Cruceiro.

Fuente: Rosa María Guallart

En el pedestal se recuerda el origen de este regalo.

Fuente: Juan Manuel Jiménez

Un mes antes de la inauguración de la Expo’92, el 20 de marzo, miembros del pabellón gallego visitaron la Hermandad de la Esperanza de Triana, ofreciéndose a donar las flores que adornarían el paso de traslado de la Esperanza de Triana y las que lucirían en el altar de septenario.

Esta buena relación se reafirmó el 8 de junio, cuando miembros del pabellón gallego y el alcalde de Ponteareas se comprometieron a alfombrar el tramo de la calle Pureza entre la Capilla de los Marineros y la Iglesia de Santa Ana con pétalos de flores, según costumbre de aquella localidad, para el discurrir de la procesión del Corpus Chico.

En esta alfombra aparecían el NO8DO sevillano, la Cruz de Santiago y un VIVA TRIANA.

Fuente: CHICLANERO

Como agradecimiento, fueron recibidos como Hermanos el Director del Pabellón de Galicia y el Presidente del Gobierno Regional de Madeira, Alberto João Jardim.


Institucional

Como regalo institucional del pabellón se editó la medalla Galicia e América, obra de Manuel Ferreiro.

Esta medalla reproduce en su anverso un rostro femenino que emerge del mar como representación de Galicia

Fuente: Manuel Ferreiro Badia

y en el reverso unas anduriñas como símbolo de la emigración.

Fuente: Manuel Ferreiro Badia

lunes, 8 de junio de 2015

Fábrica Real de Tabacos (X): Los cimientos y la azotea

Lectura previa recomendada: I | II III | IV | V | VI | VII | VIII | IX

Mucho hemos aprendido sobre este magnífico edificio a lo largo de los nueve reportajes anteriores. Hoy traigo dos zonas de acceso restringido.

Gracias a las obras de remodelación de la Fábrica Real de Tabacos se han podido conocer nuevos datos sobre el edificio, como el sistema de cimentación, del siglo XVIII, basado en una retícula de arquerías invertidas que dotan al conjunto de una gran resistencia a los seísmos, y que no presenta grietas ni grandes fisuras.

El hallazgo se produjo durante las excavaciones en la zona que ocupaba antiguamente la Facultad de Derecho para la construcción de una galería subterránea, que además permitirá la supresión de los falsos techos y añadidos diversos que han ido desvirtuando este bello edificio.


Fuente: Grupo Joly

Este sistema es muy raro, ya que aunque se conocía desde la antigüedad, apenas hay ejemplos en la actualidad.

Para su construcción, en la que se invirtieron nueve años, se procedió al vaciado total de la parcela en la que se asienta, para la construcción de los cimientos al aire libre, como si fuese una mina a cielo abierto.


Fuente: Grupo Joly

Fuente: Grupo Joly

Otra zona poco conocida del edificio es su enorme azotea.

Allí la estatua alegórica de la Fama corona la portada principal del edificio. Actualmente es el emblema de la US.

Fue diseñada por Cayetano da Costa y realizada con piedra de Estepa. Sus alas son de chapa de cobre, siendo doradas en 1756.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

La Fama se encuentra flanqueada por jarras de azucenas, también diseñadas por Cayetano da Costa.

Estas jarras son adornos marianos, aunque su colocación en este edificio se debe a que por sus valores estéticos se puso de moda tras su colocación en la Giralda.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También adornan las otras portadas del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En 1758 el mismo artista culminó la talla de los cuatro grandes remates de las esquinas, adornados con personificaciones del soplo del viento.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

En la base de estos remates, dos leones vigilan el horizonte.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

No obstante, a lo largo de toda la cornisa se repiten pináculos y jarras que adornan la zona alta del edificio.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

También ofrece este lugar una perspectiva cercana del reloj que da nombre a uno de los patios.

Este reloj, con maquinaria a cuerda, fue realizado por José Gutiérrez en 1759.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Como elemento sonoro, la espadaña que acompaña al reloj alberga un par de campanas.


Fuente: Universidad de Sevilla

Como elementos más destacable, sobre la azotea se alzan las distintas linternas.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)


Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Fuente: Universidad de Sevilla (Manuel Moreno)

Un paseo por esta cubierta permite observar curiosas perspectivas, así como las obras que actualmente se realizan en el edificio y los resultados que se van obteniendo.


Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)

Fuente: Sergio David Cansado (Esa Sevilla)